
La cultura constituye el corazón de la Autonomía Indígena Originaria Campesina del Territorio de Raqaypampa y se sustenta en la religiosidad local, los valores, rituales y principios ancestrales que establecen las reglas de la convivencia social y en equilibrio, preservando y revalorizando el saber de los abuelos y la cosmovisión para el Sumaq Kawsay (vivir bien).
En este marco, la vestimenta propia, la artesanía, la música, la alimentación, las festividades y la cultura productiva son las manifestaciones de la identidad cultural de Raqaypampa. Todo este conjunto se sustenta en el territorio, que constituye el pilar central de desarrollo de esta autonomía indígena.
Bordados, tejidos y sastrería: la principal expresión de la identidad raqaypampeña

Quienes formamos parte del pueblo indígena de Raqaypampa nos distinguimos claramente por nuestra vestimenta, en la que reflejamos nuestra vida, nuestra cultura e identidad.
Cultivamos con mucho esmero el bordado, la sastrería y el tejido, a los que hemos convertido en verdadero arte, que día a día se desarrolla más en el territorio, pues cada año hacemos ferias artesanales en las que se presentan los mejores bordadores, sastres y tejedoras.
Periodos de siembra y cosecha en Raqaypampa

Nuestro sistema de vida está marcado por un calendario anual de trabajos agrícolas y de cuidado del ganado, de tiempos festivos y musicales, que marcan la vida común alteña. Por eso, como parte de nuestra cultura, ajustamos nuestro calendario agrícola al periodo de lluvias ya que utilizamos el agua de lluvia para la producción.
Empezamos nuestras tareas agrícolas en el mes de octubre, con la siembra de papa, maíz y terminamos con la trilla del trigo en San Juan (24 de junio), para en adelante soltar el ganado a pastar libremente por los terrenos. A lo largo del año, nuestro calendario se rige por las principales actividades agrícolas que se resumen a continuación:

En este marco, la Autonomía Indígena Originaria Campesina del Territorio de Raqaypampa tiene previsto implementar políticas, estrategias y proyectos orientados a rescatar, proteger, promover, fortalecer y difundir el patrimonio cultural tangible e intangible del pueblo indígena de Raqaypampa.
Calendario musical y festivo de Raqaypampa
La interpretación de instrumentos musicales y las tonadas son propias de cada periodo del año, así para el periodo de San Juan hasta el mes de julio suenan las Laquitas con bombos. Desde 25 de julio “Tata Santiago” hasta fines de octubre, se tocan y se baila la danza de los Lechewayos, con disfraces muy particulares, donde cada músico se viste con una pollera, sombreros adornados con cintas y su chicote (cada grupo tiene un machu como defensor del grupo; algunos tienen hasta dos machus disfrazado de diablo con chicote).
A partir de los meses de noviembre hasta fines de enero, se toca música con Kúllu Charango y entre febrero y abril, se toca el Tabla Charango y Much’a Flauta y Tambor, que son instrumentos del periodo de lluvias. En el siguiente cuadro, puede ver el detalle de nuestros calendario musical y festivo:
Fecha | Fiesta | Significado | Lugar | Instrumentos que se tocan |
23 de junio | San Juan | Es una fiesta de agradecimiento por la cosecha obtenida. En esta fiesta se realiza un intercambio de productos: el trueque (llamado chhalaku) entre los productos de las alturas y de los valles. Aquí se busca un resultado: si los productos de las alturas sobran significa que van a tener su comida para todo el año | Raqaypampa | Se tocan instrumentos de viento como las laquitas, acompañado de su bombo, y de cuerdas, como los k’ullu charangos. |
25 de julio | Festividad del Tata Santiago | Es una fiesta religiosa que se festeja cada año con 8 a 10 pasantes; su significado es un agradecimiento a la madre tierra por los productos que han cosechado. | Santiago | – Laquitas con bombo y lechiwayus con tambor.
– k’ullu charangos. |
2 de agosto | Fiestas patrias | En esta fecha se realizan los desfiles cívicos en conmemoración de la creación de la escuela de ayllu de Warisata; también se hace referencia a la fundación de las escuelitas de Raqaypampa y se rinde homenaje al día del Revolución Agraria. | En todas las unidades de núcleos | Rinden homenaje al día del revolución agraria |
20 de agosto | Mama Carmen | Esta fiesta se realiza en señal de agradecimiento a la naturaleza | Laguna | – Laquitas con bombo y lechiwayus con tambor.
– k’ullu charangos. |
30 de agosto | Mama Sik’imira | Es una peregrinación de la mamita Sik’imira que pasa por todo el territorio. | Tintín a Molinero | – Laquitas con bombo y lechiwayus con tambor.
– k’ullu charango. |
Segunda quincena septiembre | Mama Sik’imira | Este día es el retorno de la peregrinación de la mamita Sik’imira desde Molinero a Tintín | Molinero a Tintín | – Laquitas con bombo y lechiwayus con tambor.
– k’ullu charango. |
Del 23 al 26 de septiembre | Mama Mercedes | Esta fiesta es la más grande de la región, es una fiesta de Integración entre los pueblos de la región de Raqaypampa, cada año con 12 a 13 pasantes, que la gente considera como curandera a la mama Mercedes | Raqaypampa | Laquitas con bombo y Lechiwayus con tambor Instrumentos de viento
Y charangos (k´ullu charangos) ruido de toros
|
29 de septiembre | Tata San Miguel | Esta fiesta se celebra en la localidad de Novillero y en Santiago. A este patrono se lo considera como agricultor y ganadero. | Santiago | – Laquitas con bombo
-k’ullu charangos |
08 de octubre | Mama Rosario | Esta virgen se festeja con alegría en señal de inicio de la siembra | Pucara y Mizquepampa | – Laquitas con bombo y lechiwayus con tambor
-k’ullu charangos. – Ruido de toros |
Segunda quincena de octubre | Mama Rosario | Esta fiesta se realiza como un reencuentro de los residentes de la localidad de Molinero, los que han migrado al interior del país como también al exterior y para esta fiesta vuelven al lugar de origen | Molinero | – Laquitas con bombo y lechiwayus con tambor
-k’ullu charangos. – Ruido de toros |
1 de noviembre | Todos Santos | Es un día recordatorio a los seres queridos de todas las familias. | Casi en cada una de las comunidades |
– Tabla charango |
25 de diciembre | Navidad | Es un festejo católico familiar que se efectúa en el pueblo de Raqaypampa. En otros otros pueblitos también se hacen wallunk’as (columpios) | En el pueblo Raqaypampa y en otros pueblitos | K’ullu charango con huaiño navidad. |
Entre febrero a marzo | Carnaval | Esta fiesta es el agradecimiento a la madre tierra y se celebra haciendo qhupuyus (tata pukaras). | En todas las comunidades | Tabla charango, much’a flauta y tambor |
Después de una semana de carnaval | Domingo de tentación | Esta fiesta es la cacharpaya (despedida) de carnaval y está más centralizada en los pueblitos. | En los pueblitos, como Raqaypampa, Laguna, Molinero y Santiago | k’ullu charango con tonadas de pascua, también much’a flauta y tambor. |
En los meses de marzo a abril | Pascua | Es una fiesta católica, durante el viernes santo se tiene la costumbre de recoger hierbas medicinales, también se realiza el toro tinqu (pelea de toros). | Raqaypampa | Se toca el k’ullu charango con tonadas de pascua, también much’a flauta y tambor. Esta celebración representa el cierre de much’a flauta |
Fuentes:
Estatuto de la Autonomía Indígena Originaria Campesina del Territorio de Raqaypampa