Historia

Históricamente, las comunidades que dieron origen al Territorio Indígena de Raqaypampa fueron los descendientes de los “chuis”, que a su vez tuvieron fuerte influencia de la cultura Mojocoya, surgida aproximadamente hacer mil años desde lo que más adelante sería el departamento de Chuquisaca.
En el periodo pre colonial, los “chuis” junto con los los Chayantas, Sacacas, Moro moros, Qhara qharas y Chichas se constituyeron en parte del conglomerado de los señoríos aymaras que conformaron el reino Charka Kollasuyu, habitando las alturas de Raqaypampa mucho antes de la llegada de los inkas desde Cuzco y los españoles del otro lado del mundo.
En este periodo los “chuis” desarrollaron la agricultura, utilizando los distintos pisos ecológicos existentes en su territorio, en base a un sistema de cultivos paralelos que aprovechaba la humedad proporcionada por las lluvias (cultivos a secano).
En el periodo colonial, las tierras del Territorio Indígena Originario de Raqaypampa fueron avasalladas por las haciendas; tiempo durante el cual, pese a la hostilidad, este territorio supo conservar su cultura.
Luego de 1952, cuando llegó la Reforma Agraria, este territorio luchó para recuperar las tierras usurpadas a los abuelos, así Raqaypampa se convirtió en un campo de movilizaciones y de escuelas indígenas únicas, iluminadas por el fuego y la lucidez del Qulqi Manuel Andia y el Tata Fermín Vallejos, quienes junto a otros líderes que llegaron después, forjaron las bases de la organización y de la cultura raqaypampeña actual.
Consecuentes con esta historia, forjaron una cultura propia de raíz andina y tronco
quechua: la cultura de las alturas de Raqaypampa, rearticulando el territorio
y su identidad a través de la Central Regional Sindical Única de Campesinos
Indígenas de Raqaypampa (CRSUCIR) y del Distrito Mayor Indígena, como un
paso hacia la gestión indígena originaria con la Subalcaldía.
Este camino estuvo apoyado en las experiencias de educación comunitaria que permitió constituir un proyecto educativo propio con los Consejos Educativos Comunales como instancia de control comunal sobre la gestión educativa, en torno al cual forjaron el Consejo Regional Educativo de las Alturas (CREA) y el Centro de Formación Originaria de Alturas (CEFOA).
A partir de ello, se inició un fuerte proceso de lucha por el reconocimiento
pleno de la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) –hoy Territorio Indígena
Originario Campesino- que abrió el camino a la consecución de la Autonomía
Indígena Originaria Campesina y la conformación del autogobierno de Raqaypampa, en el marco de la nueva Constitución Política del Estado (CPE) aprobada el año 2009, que establece la edificación del Estado Plurinacional Comunitario con autonomías territoriales.
Fuentes:
Cartilla de de Información Gobierno Autónomo Indígena Originario Campesino de Raqaypampa.